martes, 31 de enero de 2017

LAS PLANTAS ORNAMENTALES

QUÉ SON LOS LIPIDOS?

QUE ESTUDIA LA BIOQUMÍCA

EL ESTREÑIMIENTO VS GASTRITIS

LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS

Bioquimica.. DISRUPTORES ENDOCRINOS

RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN ANIMAL

RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN ANIMAL

LA GASTRITIS...

La Gastritis resumen 

LOS MUSGOS Y LAS HEPÁTICAS

EL ACEITE DE OLIVA

QUE SON LAS MALVÁCEAS

LOS ANÉLIDOS

LOS ANELIDOS

Los anélidos (Annelida, del latín annellum, "anillo" y del griego ίδες ides, "miembro de un grupo") son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en anillos.
El cuerpo de los anélidos está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares entre sí. La anatomía interna de los anélidos refleja también la externa, con repetición de diversos órganos en cada metámero.
Se han descrito más de 16.700 especies,1 que incluyen los gusanos marinos poliquetos, las lombrices de tierra y las sanguijuelas. Se encuentran en la mayoría de los ambientes húmedos, sobre todo en el mar, pero también en agua dulce, e incluso hay especies terrestres. Su longitud va desde menos de un milímetro hasta más de 3 metros.
En el lenguaje popular se suele reunir a varios grupos de invertebrados bajo el nombre de "gusanos", término sin ningún valor taxonómico; muchas de las semejanzas entre estos filos de gusanos son convergencias evolutivas sin ningún valor filogenético. No todos los gusanos son anélidos. Existen diversos invertebrados con el cuerpo blando, alargado y cilíndrico que no pertenecen al grupo de los anélidos. Es el caso de los nematodos o los platelmintos, y de algunos artrópodos, como el ciempiés o las orugas que dan lugar a las mariposas.
Los anélidos son animales triblásticos provistos de una cavidad del cuerpo llamada celoma. Dicha cavidad está llena de fluido en el cual están suspendidos el intestino y otros órganos. Los oligoquetos y poliquetos tiene típicamente celomas espaciosos; en las sanguijuelas (Hirudinea), el celoma está en gran parte lleno de tejido y reducido a un sistema de canales estrechos. El celoma está dividido en segmentos, por medio de tabiques transversales, esto presenta una novedad evolutiva con respecto a los gusanos no segmentados, ya que al estar el celoma dividido en los distintos metámeros le permite, mediante la presión hidrostática que genera esta cavidad, realizar movimientos peristálticos, y así la locomoción del animal. En las especies más típicas, cada tabique separa un segmento del cuerpo, que incluye una porción de los sistemas nervioso y circulatorio, permitiendo que funcionen de modo relativamente independiente. A cada uno de estos segmentos independientes se le llama metámero. Cada metámero está marcado externamente por uno o más anillos ("anulli"). Los primeros metámeros forman la cabeza (hay pues, cefalización); el resto forman el tronco. La cabeza posee ganglios cerebroides y órganos sensoriales (visuales, olfatorios, táctiles).
El cuerpo de los anélidos está recubierto por una epidermis que segrega una delgada cutícula protectora; bajo la epidermis hay una capa de musculatura circular y bajo ésta una de fibras musculares longitudinales. En la lombriz de tierra, los músculos longitudinales están reforzados por laminillas de colágeno, y las sanguijuelas tiene una capa doble de músculos entre la capa de músculos circulares externa y la capa de músculos longitudinales interna.
En la mayoría de las especies que existen hay unas cerdas o quetas, lo que da nombre a los gusanos poliquetos marinos, y a las lombrices de tierra (oligoquetos).
El sistema vascular incluye un vaso dorsal que transporta la sangre hacia el frente del gusano, y un vaso longitudinal ventral que transporta la sangre en la dirección opuesta. Los dos sistemas están conectados por un seno vascular y por vasos laterales de varias clases; las lombrices incluso tienen ramificaciones capilares para la epidermis.
El sistema nervioso consta de una cadena nerviosa ventral desde la cual los nervios laterales salen hasta cada metámero.
El aparato excretor está formado por metanefridios, un par en cada metámero, que eliminan los desechos del segmento.
El crecimiento en muchos grupos ocurre por la duplicación de las unidades segmentarias individuales. En otros el número de segmentos está fijado desde el desarrollo temprano.



información  tomada de varios autores 

PRODUCCION AVICOLA

La producción avícola

En general, la industria avícola se conforma por una cadena de eslabones que inicia en el cultivo y comercialización de materias primas como: maíz, sorgo y soya, principalmente; seguido de la producción de alimento balanceado, la crianza de aves, el procesamiento, la distribución, el transporte, la comercialización, el valor agregado y la exportación. Dentro de cada uno de estos segmentos, existen varios círculos humanos, tales como: mayoristas, compañías comercializadoras, intermediarios, importadores, exportadores, almaceneras y alrededor de esto existen varios servicios, tales como financieros, proveedores de insumos, asesoría técnica e investigativa, quienes, directa o indirectamente dependen de esta actividad (Rodríguez, 2009).

Sin duda, la avicultura en el Ecuador se constituye como una de las actividades más relevantes en el contexto alimentario, en virtud de su gran aporte a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, desde la producción de materias primas como maíz amarillo duro y soya para la elaboración de alimentos balanceados hasta la generación de productos terminados como carne de pollo y huevos, (Servet, 2000).

En el País la producción de pollo se ha desarrollado y difundido en gran nivel. Cubriendo todos los climas y regiones, debido a su alta adaptabilidad, rentabilidad, aceptación en el mercado, y disposición para encontrar pollitos de buena raza con excelentes conversiones. Para introducirnos en la industria avícola debemos tener presente los eslabones más importantes dentro de la cadena de producción que permitirán que las razas de pollos, expresen todo su potencial. Dichos puntos son: manejo, buen balanceado e instalaciones, calidad de agua, y plan sanitario Rentería (2007). Según Flor y Flor Cia. Ltda. (2003), la evolución que ha experimentado el sector avícola es notable. Este sector es uno de los más dinámicos del país. De la investigación que se hace de este campo se puede concluir que la avicultura es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento, prueba de ello es que día a día se pueden ver nuevas empresas que salen al mercado y que ofrecen sus productos en todo el país, tanto en la Costa como en la Sierra. Según Vaca (2007), el objetivo del manejo del pollo de engorde debe ser alcanzar un rendimiento óptimo en lo referente a peso vivo, conversión alimenticia, uniformidad y rendimiento; es por esta razón que en toda explotación avícola debe combinarse equilibradamente dos componentes, uno administrativo y otro técnico o de manejo, esto asegurará el éxito de las empresas. La evolución en el mejoramiento genético de los pollos de engorde ha traído consecuencias favorables a la industria como el mejoramiento del índice de conversión alimentaria que reduce el tiempo de finalización de los pollos; sin embargo su metabolismo acelerado propicia una mayor demanda de nutrientes que pueden provocar problemas de origen metabólico para lo cual se hace necesario establecer una programación alimentaria, Reyes (2001).

 VIDEO SOBRE LA PRODUCCION AVICOLA LO CUAL LES EXPLICAC UN POCO MEJOR EL TEMA TRATADO 

COSECHA DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ


COSECHA DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ



El mejor indicador para realizar la cosecha de la granza de arroz, es la humedad del mismo grano. Cuando se cosecha el grano a una humedad apropiada, se mantiene la calidad molinera de la variedad, reduciendo además, la pérdida de granos ya sea por desgrane de la panícula o por acame (vuelco), daño de pájaros o ratas, etc. La humedad del grano considerada como apropiada para cosechar la granza de arroz es de 22-26 %, lo cual se determina con aparatos especiales para determinar la humedad de los granos.

Método de Cosecha     
Cosecha mecanizada: El corte y recolección se realiza con cosechadoras autopropulsadas, con rendimientos de 60 a 100 quintales por hora.
Comercialización
Venta a Molinos
Dentro del Convenio de compra venta de la granza nacional de arroz, se han establecido unos parámetros de calidad a fin de uniformizar el precio de misma de acuerdo a la calidad de la producción húmeda entregada; Estos parámetros son los siguientes:
-        Humedad mínima 22% - humedad máxima 26%
-        Cantidad de impurezas máxima 3%
-        Cantidad de granos rojo máxima 5%
-        Rendimiento de molino mínimo 65%
-        Relación entero/quebrado mínimo 70/30
Componentes de rendimiento: Los componentes de rendimiento son los índices que determinan la productividad o rendimiento del cultivo en cuanto a los quintales por manzana o toneladas por hectárea que se cosechan en la plantación y dependen no solamente de la variedad, si no que también del manejo agronómico del cultivo, siendo los siguientes:
1. El número de panículas o espigas por unidad de área (m2): Este componente se determina en la fase vegetativa del cultivo y depende del número de hijuelos o talluelos por planta que producen espigas con granos llenos, que a la vez también depende de la densidad de siembra del cultivo.
2. El número de granos llenos por panícula o espiga, se determina en la fase reproductiva, desde que se inicia el primordio floral hasta la emergencia de la panícula (floración). En la diferenciación de las células reproductivas que ocurre entre los 14 y los 7 días antes de la floración, la planta de arroz es muy sensible a las condiciones climáticas adversas, principalmente a las temperaturas menores de los 20C. Esto es muy determinante de tener en cuenta, ya que por el efecto de bajas temperaturas la esterilidad de espiguillas se incrementa significativamente.
3. El peso promedio de 1,000 granos (al 14% de humedad), se determina en la fase de maduración. Que incluye desde la floración, llenado del grano hasta la cosecha. Algunas variedades expresan un mayor peso promedio de 1000 granos (30 gramos), comparadas con otras cuyo peso promedio de 1,000 granos es de 28 gramos o menos.
COSECHA DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ
El mejor indicador para realizar la cosecha de la granza de arroz, es la humedad del mismo grano. Cuando se cosecha el grano a una humedad apropiada, se mantiene la calidad molinera de la variedad, reduciendo además, la pérdida de granos ya sea por desgrane de la panícula o por acame (vuelco), daño de pájaros o ratas, etc. La humedad del grano considerada como apropiada para cosechar la granza de arroz es de 22-26 %, lo cual se determina con aparatos especiales para determinar la humedad de los granos.

Método de Cosecha     
Cosecha mecanizada: El corte y recolección se realiza con cosechadoras autopropulsadas, con rendimientos de 60 a 100 quintales por hora.
Comercialización
Venta a Molinos
Dentro del Convenio de compra venta de la granza nacional de arroz, se han establecido unos parámetros de calidad a fin de uniformizar el precio de misma de acuerdo a la calidad de la producción húmeda entregada; Estos parámetros son los siguientes:
-        Humedad mínima 22% - humedad máxima 26%
-        Cantidad de impurezas máxima 3%
-        Cantidad de granos rojo máxima 5%
-        Rendimiento de molino mínimo 65%
-        Relación entero/quebrado mínimo 70/30
Componentes de rendimiento: Los componentes de rendimiento son los índices que determinan la productividad o rendimiento del cultivo en cuanto a los quintales por manzana o toneladas por hectárea que se cosechan en la plantación y dependen no solamente de la variedad, si no que también del manejo agronómico del cultivo, siendo los siguientes:
1. El número de panículas o espigas por unidad de área (m2): Este componente se determina en la fase vegetativa del cultivo y depende del número de hijuelos o talluelos por planta que producen espigas con granos llenos, que a la vez también depende de la densidad de siembra del cultivo.
2. El número de granos llenos por panícula o espiga, se determina en la fase reproductiva, desde que se inicia el primordio floral hasta la emergencia de la panícula (floración). En la diferenciación de las células reproductivas que ocurre entre los 14 y los 7 días antes de la floración, la planta de arroz es muy sensible a las condiciones climáticas adversas, principalmente a las temperaturas menores de los 20C. Esto es muy determinante de tener en cuenta, ya que por el efecto de bajas temperaturas la esterilidad de espiguillas se incrementa significativamente.
3. El peso promedio de 1,000 granos (al 14% de humedad), se determina en la fase de maduración. Que incluye desde la floración, llenado del grano hasta la cosecha. Algunas variedades expresan un mayor peso promedio de 1000 granos (30 gramos), comparadas con otras cuyo peso promedio de 1,000 granos es de 28 gramos o menos.


Recomendaciones para época de sequía Arroz riego
 Programe adecuadamente los riegos, según los requerimientos hídricos de cada una de las etapas de desarrollo del cultivo y evite pérdidas por filtración en canales Organice y coordine con los usuarios de los distritos de riego para la asignación y racionalización de las cuotas de agua, según las épocas de siembra. Reduzca o evite las siembras en suelos con baja capacidad de retención de humedad (arenosos y/o marginales). Adecúe los suelos según el nivel de compactación. Lleve a cabo una micronivelación y utilice caballoneo con taipa en curvas de nivel, sistema que permite aumentar la eficiencia del riego y disminuir las pérdidas por escorrentía y erosión. Evite quemar el tamo, para poder aprovecharlo. Píquelo con desbrozadora y distribúyalo en el lote. Aplique materia orgánica para aumentar la retención de humedad en los suelosUtilice semilla certificada y variedades tolerantes a insectos dañinos y enfermedades, para reducir riesgos y el número de aplicaciones de plaguicidas, que pueden significar un ahorro en los costos de producción.


 Arroz secano Evite al máximo la siembra de secano en lotes de baja retención de humedad, pues el riesgo de pérdida es muy alto en época de ocurrencia de fenómenos El Niño. Adecúe los suelos según el nivel de compactación. Lleve a cabo una micronivelación y efectué caballoneos para captar y retener el agua lluvia. Siembre variedades con mejor capacidad de tolerancia a estrés hídrico Como es probable un aumento de la incidencia de virus de la hoja blanca por incremento poblacional del vector, se recomienda suspender desde este momento las aplicaciones de insecticidas de amplio espectro (piretroides, fosforados y carbamatos) y sembrar variedades resistentes como Fedearroz 2000. Establezca el cultivo en los periodos óptimos de siembras y realice una selección rigurosa de los lotes.


Recomendaciones para época de sequía Arroz riego
 Programe adecuadamente los riegos, según los requerimientos hídricos de cada una de las etapas de desarrollo del cultivo y evite pérdidas por filtración en canales Organice y coordine con los usuarios de los distritos de riego para la asignación y racionalización de las cuotas de agua, según las épocas de siembra. Reduzca o evite las siembras en suelos con baja capacidad de retención de humedad (arenosos y/o marginales). Adecúe los suelos según el nivel de compactación. Lleve a cabo una micronivelación y utilice caballoneo con taipa en curvas de nivel, sistema que permite aumentar la eficiencia del riego y disminuir las pérdidas por escorrentía y erosión. Evite quemar el tamo, para poder aprovecharlo. Píquelo con desbrozadora y distribúyalo en el lote. Aplique materia orgánica para aumentar la retención de humedad en los suelosUtilice semilla certificada y variedades tolerantes a insectos dañinos y enfermedades, para reducir riesgos y el número de aplicaciones de plaguicidas, que pueden significar un ahorro en los costos de producción.


 Arroz secano Evite al máximo la siembra de secano en lotes de baja retención de humedad, pues el riesgo de pérdida es muy alto en época de ocurrencia de fenómenos El Niño. Adecúe los suelos según el nivel de compactación. Lleve a cabo una micronivelación y efectué caballoneos para captar y retener el agua lluvia. Siembre variedades con mejor capacidad de tolerancia a estrés hídrico Como es probable un aumento de la incidencia de virus de la hoja blanca por incremento poblacional del vector, se recomienda suspender desde este momento las aplicaciones de insecticidas de amplio espectro (piretroides, fosforados y carbamatos) y sembrar variedades resistentes como Fedearroz 2000. Establezca el cultivo en los periodos óptimos de siembras y realice una selección rigurosa de los lotes.